thumbnail image
Inicio
Nosotros  
  • Misión
  • Procedimiento
  • Profesionales
Especialidades  
  • Psiquiatría
  • Neurología
  • Psicología Infantil
  • Psicología Infanto Juvenil
  • Psicopedagogía
  • Apoyo Pedagógico
  • Fonoaudiología
  • Fonoaudiología Adultos
  • Terapia Ocupacional
Convenio
Test  
  • Ados - 2
  • Tadi y otros
Temas  
  • Apego
  • El sueño
  • Integración Sensorial
  • Manual del Autismo
Reservas  
  • Cómo reservar ?
  • Reserve on line
  • Contáctenos
Galería  
  • Videos
  • Fotos
Talleres  
  • Taller de Hab. Sociales
  • Taller para Padres
  • Taller téc y hábitos de estudio
  • Taller Hab. Soc. Pre-escolares
  • Taller HS para adolescentes
SíganosReserve on line
familiacij@cij.cl

Todo en un sólo lugar​

Inicio
Nosotros  
  • Misión
  • Procedimiento
  • Profesionales
Especialidades  
  • Psiquiatría
  • Neurología
  • Psicología Infantil
  • Psicología Infanto Juvenil
  • Psicopedagogía
  • Apoyo Pedagógico
  • Fonoaudiología
  • Fonoaudiología Adultos
  • Terapia Ocupacional
Convenio
Test  
  • Ados - 2
  • Tadi y otros
Temas  
  • Apego
  • El sueño
  • Integración Sensorial
  • Manual del Autismo
Reservas  
  • Cómo reservar ?
  • Reserve on line
  • Contáctenos
Galería  
  • Videos
  • Fotos
Talleres  
  • Taller de Hab. Sociales
  • Taller para Padres
  • Taller téc y hábitos de estudio
  • Taller Hab. Soc. Pre-escolares
  • Taller HS para adolescentes
SíganosReserve on line
consúltanos !
Inicio
Nosotros  
  • Misión
  • Procedimiento
  • Profesionales
Especialidades  
  • Psiquiatría
  • Neurología
  • Psicología Infantil
  • Psicología Infanto Juvenil
  • Psicopedagogía
  • Apoyo Pedagógico
  • Fonoaudiología
  • Fonoaudiología Adultos
  • Terapia Ocupacional
Convenio
Test  
  • Ados - 2
  • Tadi y otros
Temas  
  • Apego
  • El sueño
  • Integración Sensorial
  • Manual del Autismo
Reservas  
  • Cómo reservar ?
  • Reserve on line
  • Contáctenos
Galería  
  • Videos
  • Fotos
Talleres  
  • Taller de Hab. Sociales
  • Taller para Padres
  • Taller téc y hábitos de estudio
  • Taller Hab. Soc. Pre-escolares
  • Taller HS para adolescentes
SíganosReserve on line
Inicio
Nosotros  
  • Misión
  • Procedimiento
  • Profesionales
Especialidades  
  • Psiquiatría
  • Neurología
  • Psicología Infantil
  • Psicología Infanto Juvenil
  • Psicopedagogía
  • Apoyo Pedagógico
  • Fonoaudiología
  • Fonoaudiología Adultos
  • Terapia Ocupacional
Convenio
Test  
  • Ados - 2
  • Tadi y otros
Temas  
  • Apego
  • El sueño
  • Integración Sensorial
  • Manual del Autismo
Reservas  
  • Cómo reservar ?
  • Reserve on line
  • Contáctenos
Galería  
  • Videos
  • Fotos
Talleres  
  • Taller de Hab. Sociales
  • Taller para Padres
  • Taller téc y hábitos de estudio
  • Taller Hab. Soc. Pre-escolares
  • Taller HS para adolescentes
SíganosReserve on line
Inicio
Nosotros  
  • Misión
  • Procedimiento
  • Profesionales
Especialidades  
  • Psiquiatría
  • Neurología
  • Psicología Infantil
  • Psicología Infanto Juvenil
  • Psicopedagogía
  • Apoyo Pedagógico
  • Fonoaudiología
  • Fonoaudiología Adultos
  • Terapia Ocupacional
Convenio
Test  
  • Ados - 2
  • Tadi y otros
Temas  
  • Apego
  • El sueño
  • Integración Sensorial
  • Manual del Autismo
Reservas  
  • Cómo reservar ?
  • Reserve on line
  • Contáctenos
Galería  
  • Videos
  • Fotos
Talleres  
  • Taller de Hab. Sociales
  • Taller para Padres
  • Taller téc y hábitos de estudio
  • Taller Hab. Soc. Pre-escolares
  • Taller HS para adolescentes
SíganosReserve on line
consúltanos !
  • para padres y
    adolescentes entre 10 y 14 años

    A. Antecedentes Generales

    Adolescente entre 10 -14 años de edad

    Apoderado (familiar a cargo presente constantemente, que no asista solo)

    Solicitud de taller o psicoterapia socioemocional

    - Fecha desarrollo :

    Taller para Adolescentes: Lunes 19.00 hrs

    Taller para Apoderados : Sábado 15.00 hrs

    - Número de sesiones por semana : 1 de niños y 1 de apoderados.

    - Duración de sesión : 1 hora

    - Horas período completo : 6 sesiones para taller de niños y 6 sesiones para taller de apoderados. De las cuales, dos son para ambos grupos.

     

     

    B. INTENCIONES DEL TALLER

    El taller se presenta como un espacio de reflexión, conocimiento y apoyo entre los integrantes respecto a las habilidades socioemocionales, siendo la psicóloga la mediadora. Se espera que los integrantes logren integrar sus conocimientos tanto a nivel de sus relaciones como de uno mismo.

    Consiste en un taller dual, donde se presenta a adolescentes y apoderados desde sus perspectivas correspondientes el desarrollo de habilidades socioemocionales a la edad de los jóvenes, cómo acompañar y avanzar en la etapa de desarrollo correspondiente. Esto, mediante técnicas y material psicológico actualizado y respaldado teóricamente.

    Por un lado se tiene taller del grupo de adolescentes, y por otro, el taller del grupo de los apoderados de aquellos adolescentes. Son talleres complementarios que se realizan en paralelo en distintas sesiones, buscando ahondar en los mismos temas pero acorde a las inteligencias y aprendizajes de los distintos grupos.

     

    C. OBJETIVOS GENERALES

    En una primera instancia, y para ambos grupos de taller, se busca conocer a los integrantes y generar un espacio de confianza entre ellos. En segundo lugar, promover una reflexión en torno a la individualidad y subjetividad de cada joven, más allá de las dificultades relacionadas a los diagnósticos. Dentro de lo mismo, se buscará trabajar en ambos grupos para permitir el desarrollo de la identidad de los adolescentes, y así dar paso para permitir el desarrollo de los apoderados y adolescentes desde su relación.

    En términos del desarrollo puntual del taller, se buscará de manera constante y enfocada al finalizar, integrar las enseñanzas de éste además de los aprendizajes y objetivos de las distintas sesiones.

     

    D. CONTENIDOS

    Todos los talleres consisten en:

    1. Actividad de entrada-descongelamiento: donde se busca aterrizar y contextualizar la actividad correspondiente a cada sesión y establecer el encuadre.

    2. Experiencia central: consiste en una actividad que busca representar el objetivo de la sesión

    3. Actividad optativa: que se realiza en caso de que la Experiencia central planificada no funcione o termine antes del tiempo estimado.

    4. Actividad de cierre y conclusión: donde se englobará lo desarrollado a lo largo de la sesión y se señala la importancia o requerimientos de la siguiente sesión.

     

    Así, cada sesión tiene su objetivo clave a lo largo del taller, como se indica a continuación con su respectiva bibliografía.

     

    SESIÓN 1: Bienvenida

    o Maier, H. (2003). Tres Teorías sobre el Desarrollo del Niño: Erikson, Piaget y Sears. Buenos Aires: Atumorrortu.

    o Papalia, D., & Wendkos, S. (1990). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.

    o Shaffer, D. (2000). Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia. México: Editorial Thomson.

     

    SESIÓN 2: La Adolescencia

    o Giménez, M. (2007). Los niños vienen sin manual de instrucciones. Madrid: Punto de Lectura.

    o Main, M. (2000). Las categorías organizadas del infante, en el niño y en el adulto: Atención flexible versus inflexible bajo estrés relacionado con el apego. Aperturas Psicoanalíticas, 1-34.

    o Papalia, D., & Wendkos, S. (1990). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.

    o Shaffer, D. (2000). Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia. México: Editorial Thomson.

     

    SESIÓN 3: Identidad

    o Cayazzo, F., & Vidal, S. (2002). Hacia una Metateoría de la Asertividad Reformulada desde el Modelo Cognitivo. Santiago: Universidad del Desarrollo.

    o Giménez, M. (2007). Los niños vienen sin manual de instrucciones. Madrid: Punto de Lectura.

    o Shaffer, D. (2000). Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia. México: Editorial Thomson.

     

    SESIÓN 4: Las Emociones y su Regulación

    o Capella, C. & Mendoza, M. (2011). Regulación emocional en niños y adolescentes: artículo de revisión. Nociones evolutivas y clínica psicopatológica. Rev. Chilena de psiquiatría. Neurol. Infanc. Adolesc. Volumen 22, Nro2 Agosto, 2011.

    o Lecannelier, F. (2009) Apego e Intersubjetividad. Editorial LOM: Santiago, Chile.

    o Schore, A. (2001) Affect Dysregulation and Disorders of the Self (pp. 71-86). New York: W. W. Norton & Company.

     

     

    SESIÓN 5: Relación vincular [ambos grupos juntos]

    o Alarcón, M. (2006). La perspectiva vincular en Psicoanálisis. Aportes de la Escuela de Isidro Berestein y Janine Puget en el abordaje de los vínculos. Presentación Sociedad Colombiana de Psicoanálisis.

    o Capella, C., & Mendoza, M. (2011). Regulación emocional en niños y adolescentes: artículo de revisión. Nociones evolutivas y clínica psicopatológica. Revista de Psiquiatría y Neurología en la Infancia y la Adolescencia, 22, 155-168.

    o Lanza, G. (2011). Mentalización: Aspectos teóricos y clínicos. Congreso de Interpsiquis (págs. 1-22). Interpsiquis: Psiquiatría.com.

    o Main, M. (2000). Las categorías organizadas del infante, en el niño y en el adulto: Atención flexible versus inflexible bajo estrés relacionado con el apego. Aperturas Psicoanalíticas, 1-34.

     

    SESIÓN 6: Reconocimiento de Habilidades Socioemocionales

    o Shaffer, D. (2000). Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia.México: Editorial Thomson.

    o Cayazzo, F., & Vidal, S. (2002). Hacia una Metateoría de la Asertividad Reformulada desde el Modelo Cognitivo. Santiago: Universidad del Desarrollo.

    o Capella, C & Mendoza, M (2011). Regulación emocional en niños y adolescentes: artículo de revisión. Nociones evolutivas y clínica psicopatológica. Rev. Chilena de psiquiatría. Neurol. Infanc. Adolesc. Volumen 22, Nro2 Agosto, 2011.

     

    SESIÓN 7: Cierre [ambos grupos juntos]

    o Alarcón, M. (2006). La perspectiva vincular en Psicoanálisis. Aportes de la Escuela de Isidro Berestein y Janine Puget en el abordaje de los vínculos. Presentación Sociedad Colombiana de Psicoanálisis.

    o Cayazzo, F., & Vidal, S. (2002). Hacia una Metateoría de la Asertividad Reformulada desde el Modelo Cognitivo. Santiago: Universidad del Desarrollo.

    o Giménez, M. (2007). Los niños vienen sin manual de instrucciones. Madrid: Punto de Lectura.

    o Lanza, G. (2011). Mentalización: Aspectos teóricos y clínicos. Congreso de Interpsiquis (págs. 1-22). Interpsiquis: Psiquiatría.com.

    o Maier, H. (2003). Tres Teorías sobre el Desarrollo del Niño: Erikson, Piaget y Sears. Buenos Aires: Atumorrortu.

    o Main, M. (2000). Las categorías organizadas del infante, en el niño y en el adulto: Atención flexible versus inflexible bajo estrés relacionado con el apego. Aperturas Psicoanalíticas, 1-34.

    o Papalia, D., & Wendkos, S. (1990). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.

    o Shaffer, D. (2000). Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia. México: Editorial Thomson.

     

    E. EVALUACIÓN

    Finalizado el proceso de taller, se tiene la opción de entrega de informe, además de una encuesta de evaluación del taller mismo con fin de retroalimentación.

    Se requiere 100% de asistencia al taller para la entrega del informe final.

    consulte

Evaluaciones - Diagnósticos - Informes - Tratamientos - Seguimientos

Cirujano Guzmán 161, Providencia, a pasos metro Manuel Montt. Santiago - Chile | por ahora, por favor , contactarnos a través de mail

familiacij@cij.cl o al 22 2640860 o al +569 94444441| Atención de lunes a sábado sesiones vía on line y presencial previa coordinación.

    LLámenos
    Estamos en
    mail
    cij
Uso de cookies
Utilizamos cookies para garantizar una experiencia de navegación fluida. Al continuar, asumimos que acepta el uso de cookies.
Saber Más